EL ORDENAMIENTO UNIVERSITARIO, UNA EPISTEME



La universidad está desafiada a proponer espacios para la constitución de saberes en la diversidad de sus producciones. La reflexión teórico-epistemológica puede ser el diseño de una estrategia de investigación, donde docentes y alumnos actuemos en la realidad social, educativa y cultural, y no intentemos vanamente explicarla desde una supuesta relación causa-efecto. Vamos por modos de enseñanza y aprendizaje que promuevan instancias de estudios críticos y reflexivos. Pensamos la construcción y distribución del conocimiento acerca de los sujetos de la educación y sus prácticas desde el cambio y a partir de la intervención de todos los actores en relación con las estructuras, las teorías y los métodos para un intercambio docente/alumno creativo en la lectura, análisis y producción del trabajo científico. Elegimos un marco de operaciones amplio y comprensivo que haga posible la circulación de posicionamientos epistemológicos heterogéneos y múltiples, aquellos que ponen de manifiesto la constitutiva incompletud de los saberes. Ante ciertas tendencias a desdeñar la investigación teórica y a separarla de la práctica y sus posibles “aplicaciones” decimos no hay mejor práctica que una buena teoría...


El eje de la propuesta lo constituye el tejido de las perspectivas teóricas y sus usos: efectos que vertebran los campos disciplinares de la carrera de medicina, sus implicancias epistemológicas y sus nudos problemáticos. La enseñanza de las ciencias debería ponernos en el camino del preguntar por la posibilidad de sus legitimaciones aún a riesgo de renunciar a ellas. ¿Admite la mirada médica profesional el cruce con otras formas de conocimiento?

Esperamos poder actuar como guía en este nuevo y maravilloso camino que, a partir de este año, se abre a ustedes, futuros médicos,
donde distintos saberes comenzarán a solicitarse unos a otros con vistas a una misma meta: abrir los cotos disciplinares.


Les damos una cálida bienvenida.
Cuerpo docente.

miércoles, 28 de agosto de 2013

Utopías...

Interpretación en vivo del tema Utopía, de Joan Manuel Serrat.

Utopía. Serrat (vivo)

Se echó al monte la utopía 
perseguida por lebreles que se criaron 
en sus rodillas 
y que al no poder seguir su paso, la traicionaron; 
y hoy, funcionarios 
del negociado de sueños dentro de un orden 
son partidarios 
de capar al cochino para que engorde. 

¡Ay! Utopía, 
cabalgadura 
que nos vuelve gigantes en miniatura. 
¡Ay! ¡Ay, Utopía, 
dulce como el pan nuestro 
de cada día! 

Quieren prender a la aurora 
porque llena la cabeza de pajaritos; 
embaucadora 
que encandila a los ilusos y a los benditos; 
por hechicera 
que hace que el ciego vea y el mudo hable; 
por subversiva 
de lo que está mandado, mande quien mande. 

¡Ay! Utopía, 
incorregible 
que no tiene bastante con lo posible. 
¡Ay! ¡Ay, Utopía 
que levanta huracanes 
de rebeldía! 

Quieren ponerle cadenas 
Pero, ¿quién es quien le pone puertas al monte? 
No pases pena, 
que antes que lleguen los perros, será un buen hombre 
el que la encuentre 
y la cuide hasta que lleguen mejores días. 
Sin utopía 
la vida sería un ensayo para la muerte. 

¡Ay! Utopía, 
cómo te quiero 
porque les alborotas el gallinero. 
¡Ay! ¡Ay, Utopía, 
que alumbras los candiles 
del nuevo día!

Material de lectura sobre Marx.

Chicos, acá les dejamos dos textos necesarios para el trabajo que les propusimos para la próxima clase:

El primero es el de la Prof. y Lic. en Filosofía Ana Rebecchini, titulado Modernidad y Posmodernidad (2008), el cual es indispensable para poder luego abordar el texto de Étienne Balibar (filósofo francés de corte marxista, nacido en 1942) llamado La Filosofía de Marx

Recuerden que deben formar grupos de unos pocos integrantes y desarrollar, a partir de los textos sugeridos, alguna categoría de análisis que propone el sistema filosófico de Karl Marx.
Una vez formados los grupos, nos escriben a elsabermedicounr@gmail.com comunicando los grupos y entonces ahí nosotros les asignaremos una categoría sobre la cual deberán exponer la clase próxima.
Ir con los textos leídos y ya trabajados.

Hasta el martes!















lunes, 26 de agosto de 2013

Fetichismo de la mercancía en Karl Marx

EL COLLAR – GUY DE MAUPASSANT

El fetichismo de la mercancía en Marx es una característica de la sociedad productora de mercancías y consiste en considerar las mercancías como objetos  que satisfacen necesidades, presentándose como objetos independientes de su productor, cuando en realidad su valor proviene de las relaciones sociales que lo han producido.



La vestimenta, la comida, los autos, los celulares que usamos, se presentan en consecuencia como objetos poseedores de cualidades propias que en realidad tienen su origen en relaciones sociales de producción.

Fetichismo

(del portugués «feitiço»: artificial, fabricado). Veneración de objetos y fenómenos de la naturaleza; es una de las formas tempranas de la religión de la sociedad primitiva. El término «fetichismo» fue propuesto por el historiador y lingüista francés Charles de Brosses (1760). Al no conocer la esencia de los objetos materiales, el hombre les atribuía propiedades sobrenaturales, creía que dichos objetos (fetiches) daban satisfacción a sus necesidades. El fetichismo se halla relacionado con el totemismo y con la magia. Forma parte de muchas religiones modernas (adoración de iconos, de la cruz) (Fetichismo de la mercancía).

Fetichismo de la mercancía


Representación tergiversada, falsa e ilusoria del hombre acerca de las cosas, mercancías y relaciones de producción; surge cuando impera el régimen de la producción de mercancías basado en la propiedad privada, sobre todo bajo el capitalismo. La aparición del fetichismo de la mercancía se explica por el hecho de que los vínculos de producción entre los individuos, en la sociedad basada en la propiedad privada, no se establecen de manera directa, sino a través del intercambio de cosas en el mercado, a través de la compra y venta de mercancías, adoptan la envoltura de una mercancía (se materializan), y, como consecuencia, adquieren el carácter de relaciones entre cosas, se convierten aparentemente en propiedades de las cosas, de las mercancías. Las cosas, las mercancías creadas por los hombres empiezan, en apariencia, a dominar sobre los propios hombres. Esta materialización de las relaciones de producción entre los hombres, de la dependencia en que el hombre se encuentra respecto al movimiento espontáneo de las cosas, de las mercancías, constituye la base objetiva del fetichismo de la mercancía. En los hombres surge la idea ilusoria de que las cosas mismas, las mercancías, por su propia naturaleza, poseen ciertas propiedades misteriosas, que en realidad no poseen. El fetichismo de la mercancía oculta la verdadera situación: la subordinación del trabajo al capital, la explotación de la clase obrera. La economía política burguesa, vulgar, utiliza el fetichismo de la mercancía con el propósito de encubrir la auténtica naturaleza del capital y ocultar la causa verdadera de la explotación de la clase obrera. El primero en develar el secreto del fetichismo de la mercancía fue Marx.  

Je veux - Zaz

Isabelle Geffroy, más conocida por su nombre artístico Zaz, es una cantante francesa que fusiona la canción francesa con el gypsy jazz. Se hizo famosa con su canción "Je veux", tema de su primer álbum, Zaz







http://www.youtube.com/watch?v=eMo2p70b4KA

domingo, 25 de agosto de 2013

Material para la clase del martes 27/08

Chicos, les dejamos estas dos poesías de Jorge Luis Borges:
Poema Conjetural
6. Tankas
y fragmentos de Historia del guerrero y la cautiva en El Aleph (1949), también de Borges.
Son para trabajar la próxima clase junto con el material adjunto en la entrada anterior.

Buen domingo!

martes, 20 de agosto de 2013

Material para la clase del martes 27/8

Chicos, acá les dejamos los textos solicitados para el próximo encuentro.

- El collar, 1884. Cuento del escritor francés Guy de Maupassant (1850-1893)

- Cuando fui mortal, 2008. Texto de la sapientísima filósofa rosarina Ana María Rebecchini

Buena semana!

lunes, 12 de agosto de 2013

Dudemos del Progreso

Catástrofe en Rosario
Me enteré del derrumbe en Buenos Aires…estaba de visita en casa de mi hija y me llama mi hijo mayor desde Rosario preguntándome como estaba… me costó darme cuenta que quien hablaba era mi hijo…no le reconocía la voz…-Nancy está bien…! Decía (me tranquilizaba, mientras yo me preguntaba cual sería el peligro del que estaba a salvo)…intentando componer tiempos y espacios le pregunté de que me hablaba… -ah! ¿no sabés nada? -No hijo: qué es lo que no sé?. Bueno se imaginan el resto del dialogo en donde me entero  de la tragedia y le recuerdo que no estoy en Rosario sino en Buenos Aires mirando dibujitos con mi nieto menor
Mi hijo se recuperaba de a poco del shock que sufrió al no poder saber si su mujer había sido afectada por el derrumbe ya que estaciona habitualmente en la zona donde sucedió lo inimaginable. Nada, ¡boludeces! al lado de lo que han pasado los que han perdido la vida, los que han perdido a sus seres queridos, los que han perdido su salud, los que han perdido sus objetos preciados, la vivienda, los muebles, esas cosas que implican años de esfuerzo conseguir y las cositas que amamos porque sí, de gusto nomás. No hacía falta vivir en la torre derrumbada ni  en los edificios afectados para morir, si pasabas por ahí en ese momento no contabas la desdicha… por eso fue una cadena de llamados que se sucedieron, mensajes de facebook, etc. Necesitábamos señales de vida de nuestros seres queridos (y no puedo dejar de pensar en los que encontraron la confirmación de la pérdida temida, cuánto dolor me causa!)
Rosario está en estado de shock, hoy todos nos preguntamos por las condiciones de seguridad de nuestras viviendas, hoy todos sentimos que amanecer cada día es un milagro, hoy todos los rosarinos sentimos que cualquiera hubiera podido estar ahí en ese momento, no estamos a salvo. Es una inseguridad que no es la de la fragilidad de la vida humana sino  la fragilidad de las mínimas garantías que los humanos no respetamos. Hay algo que va más allá del capitalismo, y que Freud nos mostraba claramente como el triunfo de la pulsión de muerte sobre la de la vida.
Recordé la pelea en el consorcio del edificio en el que vivo, las peleas porque una mayoría no quería asumir los gastos que implicaba cambiar la red de gas que estaba perimida, recordé las peleas por el tiempo que debimos comprar comida hecha o comer sandwichitos y que querían matar al administrador, al portero, a alguien que supuestamente les impedía el placer de tener el gas sin pasar por las dificultades de la reparación…
Me alienta en este momento desolado ver cuántas almas se suman a la solidaridad, al auxilio del semejante en desgracia, a brindar su apoyo, su abrazo, su palabra…
Celebro que nuestro gobernador haya decidido pagar los alquileres de los que han quedado despojado de todo.
No somos más que sobrevivientes…

A.B.


...La insólita tragedia es un escenario de horror. Ha sido comparado por algunos con un terremoto, por otros con el ataque a AMIA, con alguna guerra o con una de esas típicas invasiones mundanas siempre a beneficio de la economía bélica, experiencias dolorosas que hasta ahora nuestra ciudad no registraba en su agenda de hechos naturalizados…
Lo cierto es que tiempo atrás solía decir -a cuento de la política sojera y la famosa inversión en ladrillos que siempre he criticado- que esta zona iba a estallar justamente por el exceso de construcciones hacia el cielo. Es que explotaba por entonces, en la vereda de enfrente de mi domicilio y con periodicidad, un equipo de suministro de electricidad. Tanto ladrillo a la ligera sin revisar, adecuar y/o actualizar el mantenimiento de infraestructura necesaria (suelos, gas, electricidad, espacios verdes, agua, y muchos etc.) Negocio es negocio a reventar! Me recuerda a la política camiones versus transporte en trenes, que hoy ya parece naturalizada…
La cuestión es que EXPLOTÓ un edificio entero en la zona. Y no por simple negligencia. Es imposible describir el efecto subjetivo de confusión, pánico, desesperación, shock o como gusten llamarlo. Un joven narraba en un periódico local que despertó y alrededor de su cama no sólo las paredes estaban caídas sino que observaba similar escena en lo que otrora era el departamento de enfrente. Es de los que pudo contarlo!
...
Más que nunca: dudemos del progreso, de ese cuya contracara es el horror de los descuidos sociales ante el respeto que amerita la vida digna de las poblaciones.

E.E.

sábado, 3 de agosto de 2013

"Las moscas, comportamiento. El caso Rai"

Chicos, les dejamos este otro cuento del autor que nos visita este martes, Ebel Barat. 
Aunque, bien habíamos acordado, el que trabajaremos es La Ruta de Ortiz.

Buen fin de semana.


Brad Pitt encarnará a Platón en un film dirigido por Badiou

Un nuevo film basado en el libro "La República de Platón", tendrá como protagonista a Brad Pitt, quien estará acompañado de figuras como Meryl Streep y Sean Connery. El filósofo francés Alain Badiou, autor de la obra literaria, será el director.

Brad Pitt interpretará a Platón, Meryl Streep a su mujer y Sean Connery será Sócrates.

Alain Badiou es filósofo de nacionalidad francesa, también director de obras de teatro, pero esta vez se pone el traje de realizador cinematográfico para dirigir a Pitt.
Según el portal digital cadena3.com el volumen fue distribuido en la Argentina y se trata de una interpretación libre del texto en griego.
La obra incluye diálogos, escenas y diversas reflexiones políticas sobre el mundo contemporáneo.
Según mencionaron, el proyecto data del año 2009. Adelantaron que el Platón de Badiou se levanta contra esos inhibidores de la potencia cognitiva. "Podemos, debemos escribir para nuestros contemporáneos obras como La República o El banquete", había escrito en "Condiciones", de 1992.
En su flamante libro, las escenas se desarrollan en un teatro-ágora por donde aparecen y reaparecen personajes como Sigmund Freud, Mao, Stephane Mallarmé, Gilles Deleuze y Jacques Lacan, entre otros.

fuente: http://www.ultimahora.com/brad-pitt-encarnara-platon-n709312.html