EL ORDENAMIENTO UNIVERSITARIO, UNA EPISTEME



La universidad está desafiada a proponer espacios para la constitución de saberes en la diversidad de sus producciones. La reflexión teórico-epistemológica puede ser el diseño de una estrategia de investigación, donde docentes y alumnos actuemos en la realidad social, educativa y cultural, y no intentemos vanamente explicarla desde una supuesta relación causa-efecto. Vamos por modos de enseñanza y aprendizaje que promuevan instancias de estudios críticos y reflexivos. Pensamos la construcción y distribución del conocimiento acerca de los sujetos de la educación y sus prácticas desde el cambio y a partir de la intervención de todos los actores en relación con las estructuras, las teorías y los métodos para un intercambio docente/alumno creativo en la lectura, análisis y producción del trabajo científico. Elegimos un marco de operaciones amplio y comprensivo que haga posible la circulación de posicionamientos epistemológicos heterogéneos y múltiples, aquellos que ponen de manifiesto la constitutiva incompletud de los saberes. Ante ciertas tendencias a desdeñar la investigación teórica y a separarla de la práctica y sus posibles “aplicaciones” decimos no hay mejor práctica que una buena teoría...


El eje de la propuesta lo constituye el tejido de las perspectivas teóricas y sus usos: efectos que vertebran los campos disciplinares de la carrera de medicina, sus implicancias epistemológicas y sus nudos problemáticos. La enseñanza de las ciencias debería ponernos en el camino del preguntar por la posibilidad de sus legitimaciones aún a riesgo de renunciar a ellas. ¿Admite la mirada médica profesional el cruce con otras formas de conocimiento?

Esperamos poder actuar como guía en este nuevo y maravilloso camino que, a partir de este año, se abre a ustedes, futuros médicos,
donde distintos saberes comenzarán a solicitarse unos a otros con vistas a una misma meta: abrir los cotos disciplinares.


Les damos una cálida bienvenida.
Cuerpo docente.

lunes, 21 de octubre de 2013

IMPORTANTE - NOTAS

Los alumnos que no hayan presentado la última evaluación no podrán acreditar la Electiva. Esta última evaluación forma parte de la definición sobre quienes aprueban la Materia. Les proponemos una extensión en el pazo, cuyo límite es el día viernes 25/10.
Las consignas nos las piden mañana en la Facultad, o remitiéndose al mail a elsabermedicounr@gmail.com

Por último, quienes ya entregaron la última evaluación pueden conocer su nota final mañana en la Facultad o también por mail.

Saludos.

jueves, 10 de octubre de 2013

SOBRE LA ACTIVIDAD DE CIERRE

Chicos, debido al infortunio del martes pasado, por el cual la Facultad estuvo cerrada por duelo, hemos decidido trasladar la actividad de cierre de cursado de este año para el martes 15/10, a las 12 horas, en el aula de Patología.
Por favor, infórmense entre ustedes, así quedan todos enterados.
Gracias, los esperamos el martes! 
Buen finde

miércoles, 25 de septiembre de 2013

Bibliografía de Antonin Artaud




Poeta francés nacido en Marsella en 1896.
Desde muy pequeño presentó cambios  de comportamiento que motivaron su reclusión en sanatorios mentales en diversas ocasiones.
En 1920 se radicó en París y publicó los primeros versos bajo el título "Trictac del ciel" en 1924. A raíz de su amistad con  André Breton, asumió el cargo de director de la oficina de investigaciones surrealistas, alternando su trabajo con la escritura de ensayos, guiones de películas y su  sobresaliente obra poética "El ombligo de los limbos".
En el año de 1936, su interés por la cultura solar lo llevó a convivir con los indios Tarahumaras  en México. 
Después de varios años de reclusión psiquiátrica, publicó en 1947 el ensayo "Van Gogh le suicidé de la Société" , galardonado al año siguiente con el Prix Saint-Beuve.
Murió en marzo de 1948 en el asilo de Ivry-sur-Seine. 


Para acceder al material, haz click aquí.


viernes, 13 de septiembre de 2013

"Cada uno se cura con lo que cree"


Foto: Mariana López de Tejada

¿Crisis de la Medicina o de la Antimedicina?

Chicos de la Electiva El Saber Médico: entre la Filosofía y la Literatura, les acercamos esta conferencia pronunciada por Michel Foucault en octubre de 1974. Quisiéramos pensar junto a ustedes y conocer sus opiniones acerca de la temática abordada.

Para ver la conferencia, hacé click aquí.

miércoles, 11 de septiembre de 2013

El Poder Psiquiátrico. Michel Foucault.

Chicos, les dejamos la clase del 21 de noviembre de 1973, la cual trabajamos en la clase de ayer.

Buen resto de semana!

Para ver la clase, hacé click acá.

domingo, 8 de septiembre de 2013

UNIDAD IV

Chicos, acá les dejamos material bibliográfico para esta nueva unidad temática que arrancamos a trabajar el martes.
Saludos y buen domingo.

miércoles, 4 de septiembre de 2013

Pierre Bourdieu, creador de la sociología como topología social

Por Carlos A. Solero

-          Análisis de estructura, diferencia de clases, subjetividades y una mirada única sobre las formas de dominación.

2 sep, 2013



Pierre Bourdieu es uno de los pensadores contemporáneos más importantes de las últimas décadas del siglo XX. Sus estudios tienen aún en el presente impacto en diversas ciencias sociales como la sociología y antropología y en las investigaciones referidas a campos temáticos tan diversos como la educación, la familia, la televisión, la dominación masculina o la persistente miseria material y moral en el mundo.

Pierre Bourdieu nació el 2 de agosto de 1930 en Denguin, región de los Pirineos Atlánticos franceses. Estudió la carrera de filosofía en París en la École Normale Supérieure. Desde el año 1955 trabajó como profesor, en primer término en el Instituto de Mou Elins (Allier) y luego en Argelia entre los años 1958 y hasta 1960, también en instituciones de la capital francesa y en Lille. Es durante su período en Argelia que inició las investigaciones que dan fundamento al reconocimiento que años después alcanzará en el ámbito sociológico, a la par que realiza sus indagaciones liminares continúa sus estudios de posgrado.

Bourdieu es autor de una multiplicidad de libros, en 1958 se publicó Sociología de Argelia; en 1964 junto Jean Claude Passeron dan a conocer uno de sus célebres estudios sobre sociedad y educación: Los herederos, los estudiantes y la cultura; también en ese año Las funciones sociales de la fotografía y en 1965 un Art moyen. Ensayos sobre los usos sociales de la fotografía y retratos pedagógicos y comunicación.

La sociología de Bourdieu irrumpe en el ámbito intelectual, principalmente en Francia, pero se expande por la órbita occidental en pleno debate entre marxistas y estructuralistas, con figuras como Jean Paul Sartre, Louis Althusser; Roger Garaudy.

El pensador intentará superar estas disputas con un estilo personal que retoma a autores clásicos de la teoría social como Karl Marx, Emile Durkheim y Max Weber, retomando algunos de sus temas y parte de sus métodos, pero elaborando una concepción propia acerca de las relaciones de dominación.

Como señala la socióloga argentina Silvia Anguiano de Campero, en su perspectiva este autor considera a la sociedad como un todo estructurado en clases sociales que se encuentran en lucha. La idea de espacio social es la que da cuenta del carácter estructural de este todo. Este espacio Social se extiende como una red constituida por las relaciones entre las diferentes posiciones que los agentes ocupan en la distribución o posesión diferencial de ciertos bienes que dan poder en el mundo social de los agentes. Alrededor de estos bienes se generan espacios de juego históricamente constituidos con sus instituciones específicas y sus leyes de funcionamiento propias. Por lo que, el espacio social se nos presenta como un conjunto abierto de campos relativamente autónomos y más o menos subordinados en su funcionamiento y en sus transformaciones, al campo de la producción económica. El elemento central que delimita un campus es que hay algo en juego (el Capital) y gente dispuesta a jugar” a realizar las apuestas necesarias; a aceptar las reglas de juego o luchar por cambiarlas, definir las cartas de triunfo o luchar por la definición misma de lo que está en juego. Esta es la lógica de la lucha por el poder que define y delimita un campo. El capital, como poder vigente en cada campo, actúa como principio de construcción de la diferenciación social entre posiciones que delimitan el espacio social. Este capital es el que está en juego en cada campo y lo que permite, a su vez, distinguir diferentes campos, fuertemente interdependientes, conforme al tipo de capital en juego (capital económico, cultural simbólico y social).

“Las diferencias sociales –continúa Anguiano de Campero– se objetivan en tipos de bienes, casas, vestidos, modos de hablar de relacionarse, y se subjetivizan, en modos de ver, de pensar propios de la posición social del agente. El espacio social se convierte así en espacio social simbólico, constituido por grupos de estatus con diferentes estilos de vida. Esta estructuración objetiva no privilegia el factor económico aunque reconoce su fuerza, ya que según este autor, las clases sociales dibujadas en el papel, construidas por el investigador (siempre en contacto con los datos) no se construyen por la consideración de un sólo factor ni una suma de factores, sino por la estructura de todas las relaciones entre todas las propiedades pertinentes que confieren a cada una de ellas su valor propio. Condiciones objetivas y objetivaciones simbólicas contribuyen a la diferenciación social y la distinción simbólica entre las clases sociales”.

Ahora bien, el mundo social está estructurado objetivamente, pero la posición que se ocupa en este espacio somete a los agentes a un condicionamiento semejante y por ello es probable que se adquieran disposiciones (formas de pensar, de percibir, de ver, de dividir y de evaluar, necesidades, capacidades, etc.) semejantes (habitus) que a su vez determinan una fuerte probabilidad de producir prácticas semejantes. Las estructuras objetivas son incorporadas por un trabajo de inculcación (instituyente) como estructuras subjetivas, ésto es, como criterios clasificatorios, modos de ver, percibir y decir que lo dejan dispuesto al agente para producir prácticas igualmente enclasables. Por ello el habitus es principio generador de prácticas y sistema de enclasamiento de esas prácticas que permite construir el “mundo social representado”, dando las bases para la comprensión del “sentido común”. Las representaciones que los agentes se hacen del mundo social, contribuyen a la construcción de ese mundo. Los sistemas simbólicos son instrumento de conocimiento y construcción de lo real. Estas representaciones constituyen un “punto de vista” o “vista tomada desde un punto” (desde la posición social que el agente ocupa).”

En una conferencia pronunciada en Tokio (Japón) el 4 de octubre de 1989, titulada Espacio social y espacio simbólico, Bourdieu afirmó: “Toda mi empresa científica se inspira en efecto en la convicción de que no se puede asir la lógica más profunda del mundo social sino a condición de sumergirse en la particularidad de una realidad empírica, históricamente situada y fechada pero para construirla como caso particular posible, según las palabras de Bachelard, es decir como un caso de figura en el universo finito de las configuraciones posibles.”

Cabe apuntar que la bibliografía legada por Pierre Bourdieu es muy extensa. En 1970 aparece Fundamentos de una teoría de la violencia simbólica. Reproducción cultural y reproducción social, escrita junto a Jean-Claude Passeron. En 1976 El sistema de las grandes escuelas y la reproducción de la clase dominante.

Entre otros múltiples trabajos se publica La distinción. Critique social del gusto en 1979, Qué significa hablar en 1982, Homo academicus en 1984, La Nobleza de Estado. En 1993 Bourdieu coordina un equipo de investigación titulado La miseria del mundo, allí denuncia el sufrimiento social, que impone el neoliberalismo, retoma elementos del materialismo histórico del pensamiento de Michel Foucault, y traza, en una combinación de sociología y antropología social, la radiografía de la exclusión social, de los desheredados de la modernización, del progreso tecnológico y de la globalización.


Bourdieu fue también un activista social que acompañó las luchas de los trabajadores. 
Murió en enero de 2001.

miércoles, 28 de agosto de 2013

Utopías...

Interpretación en vivo del tema Utopía, de Joan Manuel Serrat.

Utopía. Serrat (vivo)

Se echó al monte la utopía 
perseguida por lebreles que se criaron 
en sus rodillas 
y que al no poder seguir su paso, la traicionaron; 
y hoy, funcionarios 
del negociado de sueños dentro de un orden 
son partidarios 
de capar al cochino para que engorde. 

¡Ay! Utopía, 
cabalgadura 
que nos vuelve gigantes en miniatura. 
¡Ay! ¡Ay, Utopía, 
dulce como el pan nuestro 
de cada día! 

Quieren prender a la aurora 
porque llena la cabeza de pajaritos; 
embaucadora 
que encandila a los ilusos y a los benditos; 
por hechicera 
que hace que el ciego vea y el mudo hable; 
por subversiva 
de lo que está mandado, mande quien mande. 

¡Ay! Utopía, 
incorregible 
que no tiene bastante con lo posible. 
¡Ay! ¡Ay, Utopía 
que levanta huracanes 
de rebeldía! 

Quieren ponerle cadenas 
Pero, ¿quién es quien le pone puertas al monte? 
No pases pena, 
que antes que lleguen los perros, será un buen hombre 
el que la encuentre 
y la cuide hasta que lleguen mejores días. 
Sin utopía 
la vida sería un ensayo para la muerte. 

¡Ay! Utopía, 
cómo te quiero 
porque les alborotas el gallinero. 
¡Ay! ¡Ay, Utopía, 
que alumbras los candiles 
del nuevo día!

Material de lectura sobre Marx.

Chicos, acá les dejamos dos textos necesarios para el trabajo que les propusimos para la próxima clase:

El primero es el de la Prof. y Lic. en Filosofía Ana Rebecchini, titulado Modernidad y Posmodernidad (2008), el cual es indispensable para poder luego abordar el texto de Étienne Balibar (filósofo francés de corte marxista, nacido en 1942) llamado La Filosofía de Marx

Recuerden que deben formar grupos de unos pocos integrantes y desarrollar, a partir de los textos sugeridos, alguna categoría de análisis que propone el sistema filosófico de Karl Marx.
Una vez formados los grupos, nos escriben a elsabermedicounr@gmail.com comunicando los grupos y entonces ahí nosotros les asignaremos una categoría sobre la cual deberán exponer la clase próxima.
Ir con los textos leídos y ya trabajados.

Hasta el martes!















lunes, 26 de agosto de 2013

Fetichismo de la mercancía en Karl Marx

EL COLLAR – GUY DE MAUPASSANT

El fetichismo de la mercancía en Marx es una característica de la sociedad productora de mercancías y consiste en considerar las mercancías como objetos  que satisfacen necesidades, presentándose como objetos independientes de su productor, cuando en realidad su valor proviene de las relaciones sociales que lo han producido.



La vestimenta, la comida, los autos, los celulares que usamos, se presentan en consecuencia como objetos poseedores de cualidades propias que en realidad tienen su origen en relaciones sociales de producción.

Fetichismo

(del portugués «feitiço»: artificial, fabricado). Veneración de objetos y fenómenos de la naturaleza; es una de las formas tempranas de la religión de la sociedad primitiva. El término «fetichismo» fue propuesto por el historiador y lingüista francés Charles de Brosses (1760). Al no conocer la esencia de los objetos materiales, el hombre les atribuía propiedades sobrenaturales, creía que dichos objetos (fetiches) daban satisfacción a sus necesidades. El fetichismo se halla relacionado con el totemismo y con la magia. Forma parte de muchas religiones modernas (adoración de iconos, de la cruz) (Fetichismo de la mercancía).

Fetichismo de la mercancía


Representación tergiversada, falsa e ilusoria del hombre acerca de las cosas, mercancías y relaciones de producción; surge cuando impera el régimen de la producción de mercancías basado en la propiedad privada, sobre todo bajo el capitalismo. La aparición del fetichismo de la mercancía se explica por el hecho de que los vínculos de producción entre los individuos, en la sociedad basada en la propiedad privada, no se establecen de manera directa, sino a través del intercambio de cosas en el mercado, a través de la compra y venta de mercancías, adoptan la envoltura de una mercancía (se materializan), y, como consecuencia, adquieren el carácter de relaciones entre cosas, se convierten aparentemente en propiedades de las cosas, de las mercancías. Las cosas, las mercancías creadas por los hombres empiezan, en apariencia, a dominar sobre los propios hombres. Esta materialización de las relaciones de producción entre los hombres, de la dependencia en que el hombre se encuentra respecto al movimiento espontáneo de las cosas, de las mercancías, constituye la base objetiva del fetichismo de la mercancía. En los hombres surge la idea ilusoria de que las cosas mismas, las mercancías, por su propia naturaleza, poseen ciertas propiedades misteriosas, que en realidad no poseen. El fetichismo de la mercancía oculta la verdadera situación: la subordinación del trabajo al capital, la explotación de la clase obrera. La economía política burguesa, vulgar, utiliza el fetichismo de la mercancía con el propósito de encubrir la auténtica naturaleza del capital y ocultar la causa verdadera de la explotación de la clase obrera. El primero en develar el secreto del fetichismo de la mercancía fue Marx.  

Je veux - Zaz

Isabelle Geffroy, más conocida por su nombre artístico Zaz, es una cantante francesa que fusiona la canción francesa con el gypsy jazz. Se hizo famosa con su canción "Je veux", tema de su primer álbum, Zaz







http://www.youtube.com/watch?v=eMo2p70b4KA

domingo, 25 de agosto de 2013

Material para la clase del martes 27/08

Chicos, les dejamos estas dos poesías de Jorge Luis Borges:
Poema Conjetural
6. Tankas
y fragmentos de Historia del guerrero y la cautiva en El Aleph (1949), también de Borges.
Son para trabajar la próxima clase junto con el material adjunto en la entrada anterior.

Buen domingo!

martes, 20 de agosto de 2013

Material para la clase del martes 27/8

Chicos, acá les dejamos los textos solicitados para el próximo encuentro.

- El collar, 1884. Cuento del escritor francés Guy de Maupassant (1850-1893)

- Cuando fui mortal, 2008. Texto de la sapientísima filósofa rosarina Ana María Rebecchini

Buena semana!

lunes, 12 de agosto de 2013

Dudemos del Progreso

Catástrofe en Rosario
Me enteré del derrumbe en Buenos Aires…estaba de visita en casa de mi hija y me llama mi hijo mayor desde Rosario preguntándome como estaba… me costó darme cuenta que quien hablaba era mi hijo…no le reconocía la voz…-Nancy está bien…! Decía (me tranquilizaba, mientras yo me preguntaba cual sería el peligro del que estaba a salvo)…intentando componer tiempos y espacios le pregunté de que me hablaba… -ah! ¿no sabés nada? -No hijo: qué es lo que no sé?. Bueno se imaginan el resto del dialogo en donde me entero  de la tragedia y le recuerdo que no estoy en Rosario sino en Buenos Aires mirando dibujitos con mi nieto menor
Mi hijo se recuperaba de a poco del shock que sufrió al no poder saber si su mujer había sido afectada por el derrumbe ya que estaciona habitualmente en la zona donde sucedió lo inimaginable. Nada, ¡boludeces! al lado de lo que han pasado los que han perdido la vida, los que han perdido a sus seres queridos, los que han perdido su salud, los que han perdido sus objetos preciados, la vivienda, los muebles, esas cosas que implican años de esfuerzo conseguir y las cositas que amamos porque sí, de gusto nomás. No hacía falta vivir en la torre derrumbada ni  en los edificios afectados para morir, si pasabas por ahí en ese momento no contabas la desdicha… por eso fue una cadena de llamados que se sucedieron, mensajes de facebook, etc. Necesitábamos señales de vida de nuestros seres queridos (y no puedo dejar de pensar en los que encontraron la confirmación de la pérdida temida, cuánto dolor me causa!)
Rosario está en estado de shock, hoy todos nos preguntamos por las condiciones de seguridad de nuestras viviendas, hoy todos sentimos que amanecer cada día es un milagro, hoy todos los rosarinos sentimos que cualquiera hubiera podido estar ahí en ese momento, no estamos a salvo. Es una inseguridad que no es la de la fragilidad de la vida humana sino  la fragilidad de las mínimas garantías que los humanos no respetamos. Hay algo que va más allá del capitalismo, y que Freud nos mostraba claramente como el triunfo de la pulsión de muerte sobre la de la vida.
Recordé la pelea en el consorcio del edificio en el que vivo, las peleas porque una mayoría no quería asumir los gastos que implicaba cambiar la red de gas que estaba perimida, recordé las peleas por el tiempo que debimos comprar comida hecha o comer sandwichitos y que querían matar al administrador, al portero, a alguien que supuestamente les impedía el placer de tener el gas sin pasar por las dificultades de la reparación…
Me alienta en este momento desolado ver cuántas almas se suman a la solidaridad, al auxilio del semejante en desgracia, a brindar su apoyo, su abrazo, su palabra…
Celebro que nuestro gobernador haya decidido pagar los alquileres de los que han quedado despojado de todo.
No somos más que sobrevivientes…

A.B.


...La insólita tragedia es un escenario de horror. Ha sido comparado por algunos con un terremoto, por otros con el ataque a AMIA, con alguna guerra o con una de esas típicas invasiones mundanas siempre a beneficio de la economía bélica, experiencias dolorosas que hasta ahora nuestra ciudad no registraba en su agenda de hechos naturalizados…
Lo cierto es que tiempo atrás solía decir -a cuento de la política sojera y la famosa inversión en ladrillos que siempre he criticado- que esta zona iba a estallar justamente por el exceso de construcciones hacia el cielo. Es que explotaba por entonces, en la vereda de enfrente de mi domicilio y con periodicidad, un equipo de suministro de electricidad. Tanto ladrillo a la ligera sin revisar, adecuar y/o actualizar el mantenimiento de infraestructura necesaria (suelos, gas, electricidad, espacios verdes, agua, y muchos etc.) Negocio es negocio a reventar! Me recuerda a la política camiones versus transporte en trenes, que hoy ya parece naturalizada…
La cuestión es que EXPLOTÓ un edificio entero en la zona. Y no por simple negligencia. Es imposible describir el efecto subjetivo de confusión, pánico, desesperación, shock o como gusten llamarlo. Un joven narraba en un periódico local que despertó y alrededor de su cama no sólo las paredes estaban caídas sino que observaba similar escena en lo que otrora era el departamento de enfrente. Es de los que pudo contarlo!
...
Más que nunca: dudemos del progreso, de ese cuya contracara es el horror de los descuidos sociales ante el respeto que amerita la vida digna de las poblaciones.

E.E.

sábado, 3 de agosto de 2013

"Las moscas, comportamiento. El caso Rai"

Chicos, les dejamos este otro cuento del autor que nos visita este martes, Ebel Barat. 
Aunque, bien habíamos acordado, el que trabajaremos es La Ruta de Ortiz.

Buen fin de semana.


Brad Pitt encarnará a Platón en un film dirigido por Badiou

Un nuevo film basado en el libro "La República de Platón", tendrá como protagonista a Brad Pitt, quien estará acompañado de figuras como Meryl Streep y Sean Connery. El filósofo francés Alain Badiou, autor de la obra literaria, será el director.

Brad Pitt interpretará a Platón, Meryl Streep a su mujer y Sean Connery será Sócrates.

Alain Badiou es filósofo de nacionalidad francesa, también director de obras de teatro, pero esta vez se pone el traje de realizador cinematográfico para dirigir a Pitt.
Según el portal digital cadena3.com el volumen fue distribuido en la Argentina y se trata de una interpretación libre del texto en griego.
La obra incluye diálogos, escenas y diversas reflexiones políticas sobre el mundo contemporáneo.
Según mencionaron, el proyecto data del año 2009. Adelantaron que el Platón de Badiou se levanta contra esos inhibidores de la potencia cognitiva. "Podemos, debemos escribir para nuestros contemporáneos obras como La República o El banquete", había escrito en "Condiciones", de 1992.
En su flamante libro, las escenas se desarrollan en un teatro-ágora por donde aparecen y reaparecen personajes como Sigmund Freud, Mao, Stephane Mallarmé, Gilles Deleuze y Jacques Lacan, entre otros.

fuente: http://www.ultimahora.com/brad-pitt-encarnara-platon-n709312.html

martes, 30 de julio de 2013

La ruta de Ortiz

Chicos, este es el cuento que trabajaremos la clase próxima -martes 6/8- junto a la visita de su autor, el rosarino Ebel Barat. Les apuntamos también la página oficial del autor para que conozcan un poquito más de cerca a nuestro invitado: http://www.ebelbarat.com/
Saludos!

La ruta de O..doc by Filosofia2013

Disciplinar al soberano

Chicos, a continuación les dejamos el artículo escrito por María del Carmen Rodríguez para La Nación.
También les dejamos el link para que puedan verlo desde la página del diariohttp://www.lanacion.com.ar/719843-disciplinar-al-soberano


Disciplinar al soberano.doc by Filosofia2013

Juramento hipocrático

domingo, 28 de julio de 2013

IMPORTANTE: MARTES 30/07

CHICOS, POR FAVOR, EL MARTES LLEVEN A CLASES LOS TRABAJOS ESCRITOS QUE TUVIERON QUE HACER Y ENTREGAR PARA CORRECIÓN -TANTO EL QUE HICIERON EN SUS CASAS EN GRUPO COMO EL QUE FUE TIPO EVALUACIÓN INDIVIDUAL-

NO SE CUELGUEN!! 

GRACIAS, BUEN COMIENZO DE SEMANA.

martes, 23 de julio de 2013

"¡Solo loco!, ¡solo poeta!"

Chicos, les dejo el poema de F. Nietzsche sugerido por la Prof. para la próxima clase.
Recuerden, además, que vamos a trabajar la relación Hipócrates - Ph. Pinel en el contexto del nacimiento de la clínica moderna.
Por otro lado, intentaré dar cuenta de los aspectos centrales del Psicoanálisis de S. Freud.

Hasta el martes.



martes, 9 de julio de 2013

Del rigor en la ciencia...

Chicos, con este vídeo de J. L. Borges cerramos la Unidad Temática nro. II

¡Buen receso invernal!, nos encontramos a la vuelta con las notas de los escritos.

http://youtu.be/L7fUz_MjnJw
El presente texto fue escrito por el Dr. Alberto D'Ottavio -docente de la casa- y encontramos que es una manera muy ingeniosa de vincular Filosofía y Literatura. El Dr. D'Ottavio, Profesor Titular de Histología y Embriología e Investigador de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNR, nos hizo llegar el presente y nos pareció interesante compartirlo con ustedes.

"Paco Panceta" es la historia de un nombre muy importante dentro de la Filosofía, no solo Inglesa sino también Occidental. Al llegar al final del artículo, develarán de quién se trata. De este autor, podemos decir que opera un gran movimiento en la manera de hacer ciencia. Utópica forma de acceder al conocimiento, nunca pudo ser llevada a la práctica esta teoría (quizás mejor sería decir no-teoría) y, sin embargo, hace un recorte en cual podemos ubicarlo como uno de los tantos precursores del Empirismo, corriente que sí trabajamos en clases. 

sábado, 15 de junio de 2013

Introducción a la Crítica de la Razón Pura

Chicos, abajo les dejo el link para la Introducción a la obra de Kant, tema que se trató en la última clase.
Hasta el martes, saludos! 

sábado, 1 de junio de 2013

Ficha de Descartes.

Chicos, acá les dejamos la fichita sobre Descartes la cual fue leída por la prof. la clase del último martes.
Saludos.



sábado, 25 de mayo de 2013

Fragmentos abordados la clase del 21/05/2013

“¿Qué es entonces la verdad? Una hueste en movimiento de metáforas, metonimias, antropomorfismos, en resumidas cuentas, una suma de relaciones humanas que han sido realzadas, extrapoladas y adornadas poética y retóricamente y que, después de un prolongado uso, un pueblo considera firmes, canónicas y vinculantes; las verdades son ilusiones de las que se ha olvidado que lo son; metáforas que se han vuelto gastadas y sin fuerza sensible, monedas que han perdido su troquelado y no son ahora ya consideradas como monedas, sino como metal.”
Del mismo modo que es cierto que una hoja no es igual a otra, también es  cierto que el concepto hoja se ha formado al abandonar de manera arbitraria esas diferencias individuales, al olvidar las notas distintivas, con lo cual se suscita entonces la representación, como si en la naturaleza hubiese algo separado de las hojas que fuese la “hoja”, una especie de arquetipo primigenio a partir del cual todas las hojas habrían sido tejidas, diseñadas, calibradas, coloreadas, onduladas, pintadas, pero por manos tan torpes, que ningún ejemplar resultase ser correcto y fidedigno como copia fiel del arquetipo. […] Esto significa a su vez: la hoja es la causa de las hojas. […] Creemos saber algo de las cosas mismas cuando hablamos de árboles, colores, nieve y flores y no poseemos, sin embargo, más que metáforas de las cosas que no corresponden en absoluto a las esencias primitivas."
"Esas metáforas de las cosas, esos conceptos organizados en esquemas y abstracciones, se endurecen y petrifican, constituyen un armazón de saber que ordena arbitrariamente el mundo: construye un “orden piramidal por castas y grados”, instituye “un mundo nuevo de leyes, privilegios, subordinaciones y delimitaciones, que ahora se contrapone al otro mundo de las primitivas impresiones intuitivas como lo más firme, lo más general, lo mejor conocido y lo más humano y, por tanto, como una instancia reguladora e imperativa”

Nietzsche, F. "Sobre verdad y mentira en sentido extramoral." (1873)

“La verdad, especie de error que tiene a su favor el no poder ser refutada, sin duda porque la larga cocción de la historia la ha vuelto inalterable.” 

Foucault, M. "Nietzsche,  la genealogía, la historia." (1971)

“y buscar la realidad 
de que el perro no sea perro 
y nada más...”

Pastoral, En el Hospicio 


En efecto, los que purgan [a los interrogados, es decir, los filósofos] están de acuerdo con los médicos del cuerpo en que éste no puede obtener provecho ninguno del alimento que ingiere hasta que no haya eliminado todos los obstáculos internos. La teoría médica sostenía que el cuerpo no se halla en condiciones de aprovechar los alimentos mientras se encuentren en él substancias o humores que lo perturben en su natural equilibrio; sólo una vez que la purga haya eliminado los humores malignos y haya limpiado el organismo, restableciendo el equilibrio perturbado, el enfermo podrá asimilar los alimentos de manera conveniente. Aquéllos [los filósofos] han pensado del mismo modo respecto del alma: que ésta no podrá beneficiarse de la enseñanza que recibe hasta tanto no la hayan refutado, y hasta que no hayan llevado así al refutado a avergonzarse de sí mismo y lo hayan desembarazado de las opiniones que le impedían aprender, y así lo hayan purgado y convencido de saber sólo lo que sabe, y nada más. De manera semejante a lo que ocurre con el cuerpo sucede con el espíritu, según Sócrates: mientras esté infectado de errores, mal podrá aprovechar las enseñanzas, por mejores que éstas sean; se hace preciso, pues, purgarlo, purificarlo de las falsas opiniones, que no son sino obstáculos para el verdadero saber. La refutación hace, pues, que el refutado se llene de vergüenza por su falso saber y reconozca los límites de sí mismo. Sólo merced a este proceso catártico -de resonancia no sólo médica, sino también religiosa- puede colocarse al hombre en el camino que lo conduzca al verdadero conocimiento: tan sólo el reconocimiento de la propia ignorancia puede constituir el principio o punto de partida del saber realmente válido.”

Carpio, A. "Principios de Filosofía" (1974)

"...el trabajo de la conciencia supone un movimiento del ser y de la nada: allí donde ella se dirige, un objeto surge al ser. En cambio todo lo que no es ese objeto, se encuentra sumida en la nada: cuando miro una cara, no veo más que la cara, mi conciencia me la presenta para construir su imagen. Y todo lo que no entra en la elaboración de esta realidad retrocede, desaparece en un no-ser. El entorno es nadificado  y el ser realizado. La conciencia es siempre conciencia de algo, no puede permanecer sin objeto..."

Onfray, M. "Antimanual de Filosofía". (1959)

“Me acuerdo, fue en Balvanera,
en una noche lejana,
que alguien dejó caer el nombre
de un tal Jacinto Chiclana.
Algo se dijo también
de una esquina y de un cuchillo.
Los años no dejan ver
el entrevero y el brillo.
¡Quién sabe por qué razón
me anda buscando ese nombre!
Me gustaría saber
cómo habrá sido aquel hombre[…]”

Borges J. L. y Piazolla, A. "Jacinto Chiclana"  (1965)

“…capaz de caminar por cualquier lugar, de atravesar todo, de encontrar respuestas a todo; no avanza hacia lo que está por venir sin disponer de algún recurso.”
Sófocles. "Antígona".